Buscar contenidos en Pocho Natural

Mostrando entradas con la etiqueta escarabajos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escarabajos. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de agosto de 2015

Los más grandes

LOS MÁS GRANDES

A lo largo de su evolución, muchos insectos han ido variando sus características morfológicas para adecuarlas a las condiciones reinantes en cada momento de la historia geológica  de nuestro planeta. Así , si bien en el pasado existieron libélulas que superaban el medio metro de envergadura, los representantes actuales de mayor tamaño de ese grupo de insectos no suelen medir más de 15 cm entre los extremos de sus alas. Sin embargo, existen en nuestros días insectos que mantienen unos tamaños realmente sorprendentes

ESCARABAJO ELEFANTE


(Megasoma elephas)

Con casi 14 centímetros de longitud corporal desde el extremo de su recio apéndice cefálico, que le ha valido el nombre común de elefante hasta el extremo posterior de su abdomen, este escarabajo es no solo uno de los más grandes, sino también de los más pesados, pues supera los 35 g. Habita en las zonas boscosas de la mayor parte  de América , desde México hasta Argentina.

INSECTO PALO DE BORNEO


(Phobaeticus kirbyi)

Es el insecto más largo del mundo, pues llega a superar los 50 cm de longitud. Vive en las selvas de de Borneo, donde, pese a su gran tamaño, es capaz de pasar inadvertido gracias  a su extraordinaria capacidad de cripsis y a su tendencia a permanecer  completamente inmóvil cuando detecta un peligro. Su coloración imita a la perfección imita a la perfección la de las ramas de la vegetación en la que pasa la mayor parte de su vida.

CERAMBÍCIDO GIGANTE




(Titanus giganteus)

No solo es el escarabajo más grand , sino uno de los insectos de mayor tamaño, ya que puede alcanzar los 16,7 cm de longitud sin contar las larguísimas antenas, que miden casi tanto como el resto del cuerpo. Las hembras, ademas, poseen un apéndice en el extremo de su abdomen que recibe el nombre de oviscapto u ovopositor y que emplean para depositar los huevos. Cuando este apéndice se encuentra extendido, su tamaño alcanza los 22 cm. El cerambícido gigante habita en las selvas de brasil y de la Guayana francesa.

WETA GIGANTE


(Deinacrida heteracantha)

Originario de Nueva Zelanda, este extraño pariente de los grillos y de los saltamontes posee un tamaño que lo merecedor de ser incluido en el grupo de los insectos gigantes. Su cuerpo no supera los 8,5 cm de longitud total, pero si se incluye el ovopositor de las hembras, alcanza los 11 cm.Mención especial merece el enorme tamaño de sus patas posteriores, armadas con espinas y que alcanzan los 18 cm de longitud.

ESCARABAJO GOLIAT


(Goliathus goliathus)

Quizás más conocido que las especies anteriores, el escarabajo goliat es uno de los gigantes del mundo de los insectos. Ronda los 11 cm de longitud en los machos grandes, por lo que no puede competir en cuanto a tamaño con el cerambícido gigante ni con el insecto palo de Borneo, pero su robustez o dota de u peso que alcanza los 40 g. Las larvas de esta especie, por su parte, llegan a superar los 100 g de peso en las fases previas a su conversión en pupas.




sábado, 8 de agosto de 2015

Escarabajos de las hojas

ESCARABAJOS DE LAS HOJAS

Amarillos, rojos, verdes, azules, negros, metalizados, punteados, rayados... Con sus elítros de colores vivos y bellamente ornamentados, los crisomélidos o escarabajos de las hojas son unos de los coleópteros más atractivos que existen. Si hay plantas, hay crisomélidos, esa es la regla general de este numeroso grupo de escarabajos.

EL VUELO

La mayor parte de las especies de crisomélidos son excelentes voladoras. Para iniciar el vuelo levantan los elítros hasta colocarlos en una posición oblicua con respecto al cuerpo, y despliegan u alas membranosas. Durante el vuelo, su cuerpo que colgando literalmente de las alas, lo que proporciona a estos escarabajos un singular aspecto.


LA CÓPULA

En cuanto las hembras terminan su metamorfosis y se convierten en insectos adulto se en cuentran preparadas para reproducirse y sueltan en el aire feromonas que atraen a los machos. El encuentro entre uno de estos machos y cualquier hembra receptiva termina en una prolongada cópula en la que él sujeta a su compañera con las patas anteriores, dotadas de amplias almohadillas que evitan que evitan el que resbale en los elítros de ella, mientras introduce su órgano copulador en el tracto genital femenino. La transferencia del esperma no e directa, sino que lleva a cabo mediante un espermatóforo un pequeño estuche en cuyo interior se encuentran los espermatozoides. Cuando el el espermatóforo y el esperma se libera, la hembra expulsa el estuche.

LA PUESTA

Los huevos de estos escarabajos suelen presentar una forma ovalada, y a pesar de su pequeño tamaño, el conjunto de la puesta supone un buen porcentaje del peso del peso total de la hembra. Ésta los deposita uno a uno en la superficie de las hojas o de los  talos y forma grupos más o menos numerosos que quedan adheridos a las plantas gracias a una sustancia pegajosa segregada por la hembra. En algunos casos, sin embargo, ésta elabora unos paquetitos en los que envuelve los huevos y los mantiene sujetos con sus mandíbula hasta que eclosionan.

LAS LARVAS

Cuando nacen son diminutas, pero aumentan de tamaño con rapidez debido a su gran voracidad. En algunas especies, los períodos de actividad de las larvas están sincronizados, de manera que todas las nacidas de una misma puesta comen y descansan a la vez. Esto les permite mantener un ritmo de desarrollo similar durante todo su período larvario, y alcanzar el estado adulto prácticamente a la vez. Durante esa etapa de su vida, los crisomélidos adaptan su piel al tamaño de su cuerpo mediante diversas mudas.


domingo, 26 de julio de 2015

Escarabajos tigre

ESCARABAJOS TIGRE

El aspecto de la cicindelas responde, sin duda, al nombre común con el que se les conoce : escarabajos tigre. Vistas con detalle, su apariencia es impresionante, y sus hábitos depredadores tampoco desmerecen en absoluto tal apelativo.

CLASIFICACIÓN

Tipo: Artrópodos

Subtipo: Antenados

Clase: Insectos

Orden: Coleópteros

Familia: Carábidos

Subfamilia: Cicindelas

LA ALIMENTACIÓN

Las cicindelas son escarabajos depredadores y exclusivamente carnívoros, tanto en su vida adulta como en la larvaria. Su voracidad y agresividad son extraordinarias, y cualquier insecto que tenga el tamaño adecuado puede ser victima de sus poderosas mandíbulas. Sin embargo, estos escarabajos solo ingieren alimento líquido, por lo que machacar el cuerpo de sus víctimas mientras su saliva convierte en pequeños pedazos en un
a pasta adecuada pa
ra su aparato bucal.

LA LARVAS

En cuanto salen del huevo, las larvas de cicindelas comienzan a excavar una galería subterránea, casi vertical. A medida que llevan a cabo sus sucesivas mudas e incrementan, también la galería debe agrandarse, y para ello emplean sus mandíbulas y su cabeza aplanada, que actúan como palas, lanzando tierra al exterior. Una vez que el orificio alcanza el tamaño adecuado, la larva coloca su cabeza a modo de tapón en la entrada y se ancla a las paredes de la galería mediante los ganchos que presente en su quinto segmento abdominal. Ya está preparada para esperar a que alguna presa pae por las inmediaciones de su agujero.

LAS PUPAS

Una vez que la larva ha llevado a cabo su última muda y ha alcanzado el tamaño definitivo, entra en estadio de fase pupal. Es ahora cuando inicia el proceso de metamorfosis que la transformará en una cicindelas adulta dotada de una morfología de las que había mostrado en su vida anterior como larva. Esta fase se caracteriza por una completa inmovilidad. La pupa, que ya muestra los esbozos de los órganos propios del escarabajo adulto, permanece en reposo mientras sus tejidos y sus órganos se reorganizan. Pero, a diferencia de los que sucede con otros insectos, esta transformación no se lleva a cabo en un cocoon o capullo, sino dentro de una cámara especial que la propia larva a construido con anterioridad.

LA COPULA

Por lo general las cicindelas son animales solitarios ( excepto en algunas especies concretas), que únicamente establecen relaciones con sus congéneres para reproducirse. Cuando una hembra etá receptiva, el macho la detecta y la localiza gracias a su fino olfato. Justo después comienza un cortejo que se basa en unas pequeñas persecuciones del macho a sujeta a la hembra y cuyo final es la cópula. El macho sujeta a la hembra con sus mandíbulas por detrás del pronoto y monta a su espalda para transferirle el esperma.Finaliza la cópula, los machos permanecen sobre su dorso de las hembras hasta 12 horas, etrategia que no tiene otro fin que el de impedir que otros machos copulen con ella antes que su esperma haya fecundado los óvulos adultos maduros de su compañera.

domingo, 5 de julio de 2015

Escarabajos rinocerontes

ESCARABAJOS RINOCERONTES


Con un aspecto asombroso y un tamaño descomunal, ,los escarabajos rinoceronte son unos de los ejemplares más atractivos de cualquier colección de bichos. Gracias a su amplia distribución geográfica, su merecida fama se extiende por casi todas las regiones del planeta

CLASIFICACIÓN

Tipo: Artrópodos

Subtipo: Antenados

Clase: Insectos

Orden: Coleópteros

Familia: Escarabeidos

Subfamilias: Dinastidos

LA ALIMENTACIÓN

Las larvas comen grandes cantidades de materia orgánica en descomposición. La encuentran directamente en el suelo, ya que las condiciones de humedad que por lo general reinan en su hábitat facilitan la descomposición de las hojas, frutos y ramitas que caen desde los árboles. Los adultos, por su parte, suelen preferir el néctar, la sabia o los frutos maduros.

EL CORTEJO

Eñ ritual de apareamiento de los escarabajos rinoceronte es muy poco cortés. Las hembras son espectadoras pasivas de las contiendas que se establecen entre los machos, y el vencedor no demuestra ningún cuidado especial a la hora de sujetarla para copular. Este aspecto de la vida de los escarabajos rinoceronte se practica de una manera tan ruda y brusca como podría suponerse por el aspecto <<bestial>> de estos machos.

EL DESARROLLO

La hembras de los escarabajos rinoceronte ponen alrededor de 50 huevos directamente en el suelo, en las zonas en la que se acumulación de materia orgánica es mayor. Al cabo de unas dos semanas nacen las larvas; tienen el aspecto de gusanillos de color blanco y comienzan a comer de inmediato. A medida que crecen, las larvas van cambiando la piel en un  proceso conocido como <<muda>>. Tras un período que varía en función de la especie y de las condiciones climáticas del entorno, alcanzan la ultima etapa final da paso al proceso de metamorfosis, que tiene lugar en una cápsula impermeable formada por la propia larva con sus heces y con la materia del suelo en la que se encuentra. En el interior de dicha cápsula tiene lugar la transformación que dará como resultado la aparición de un adulto o imago completamente formado.





lunes, 29 de junio de 2015

Escarabajos brillantes


ESCARABAJOS BRILLANTES


Conocidos con el sobrenombre de <<escarabajos de las flores>> y <<escarabajos zumbadores>>, los cetoninos forman partes forman una extensa subfamilia de escarabeidos en la que se engloban alrededor de 3.600 especies repartidas repartidas por todo el mundo. La llamativa coloración de muchas de estas especies, así como el enorme tamaño que alcanzan algunas de ellas, han convertido a estos en unos delo más llamativos y codiciados por los coleccionistas.

CLASIFICACIÓN

Tipo: Artrópodos

Subtipo: Antenados

Clase: Insectos 

Orden: Coleópteros

Familia: Cetoninos

LA ALIMENTACIÓN

La mayor parte de las especies de escarabajos cetoninos poseen un tamaño mediano o pequeño, y eso les permite posarse sobre las flores de diversas plantas para alimentarse de ellas. Una vez en la corola, penetran hacia el interior para succionar el néctar o ingerir los estambres repletos de polen. Durante este proceso, todo su cuerpo queda cubierto de polen, de manera que cuando el escarabajo visita otra planta de la misma especie lleva a cabo la importante labor polinizadora.

EL CORTEJO

En estos escarabajos el cortejo se inicia cuando el machos, gracias a sus antenas, detectan el olor de un hembra. este olor tiene su origen en unas sustancias conocidas como feromonas y que permiten a los machos deducir el estado fisiológico de su posible compañera. La capacidad olfativa de los machos es enorme, y pueden localizar el lugar exacto en el que se encuentra una hembra a grandes  distancias. En el momento en el que llegan a su lado inician un acercamiento lento y ritualizado que, en el caso de que la hembra esté completamente receptiva, termina con una cópula que puede durar varios minutos, durante los que la pareja puede verse molestado por otros machos.

LA PUESTA

Las hembras depositan los huevos en el interior del suelo y para ello excava un orificio en alguna zona rica en materia. Pocos días después eclosionan y de ellos salen unas pequeñas larvas que se dispersan por los alrededores.

LA LARVA Y LA PUPA

Las larvas nacidas de los huevos tienen la forma de un gusano grueso, con un abdomen blanquecino y por lo general piloso,, y la región cefálica quitinosa en la que se destacan dos potentes mandíbulas. Las larvas permanecen en el suelo casi un año y crecen de forma continua hasta alcanzar el tamaño necesario para pasar a la segunda fase de su desarrollo, la pupa. En el momento en que una larva está preparada construye un capullo a base de materia del suelo cementada con saliva y se encierra durante el tiempo necesario para que su cuerpo se transforme por completo. Hacia el final de este período la pupa la posee una forma muy similar a la del individuo adulto, aunque su cuerpo carece todavía de la rigidez y la coloración que lo caracterizará durante durante su vida de imago o adulto.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Mariquitas

MARIQUITAS

Distribuidas por amplias regiones del planeta, las mariquitas se han considerado siempre como unos escarabajos <<simpáticos>>. Sus brillantes colores y sus formas redondeadas, casi semiesféricas en algunas, conforman una de las imágenes más habituales en muchos de nuestros jardines.
CLASIFICACIÓN

Tipo: Artrópodos

Subtipo: Antenados

Clase: Coleópteros

Suborden: Coccinélidos

LA ALIMENTACIÓN
La voracidad de las mariquitas es enorme, tanto en sus estadios larvarios como cuando son adultas. Pueden comer cada día una gran cantidad de pulgones y cochinillas, lo que las ha convertido en grandes aliadas en la lucha biológica contra las plagas agrícolas y forestales.
EL VUELO
Las mariquitas son unas que no dudan en lanzarse al aire cuando les parece desaconsejable afrontar el peligro protegidas por su coraza. Antes de empezar a volar levantan los élitros y desdoblan las alas del segundo par de alas, que hasta entonces habían permanecido escondidas bajo ellos.
LAS LARVAS
Las larvas de las mariquitas se parecen muy poco a los adultos. Tienen una forma alargada en la que destaca una recia cabeza dotada  de potentes mandíbulas. Sus tres pares de patas les permiten desplazarse con gran facilidad por las hojas por las que se mueven en busca de alimento. La mayoría de estas larvas poseen unos colores llamativos, aunque más apagados que los adultos. Su crecimiento se lleva a cabo mediante mudas, y , tras la última de ellas, la larva  se adhiere por su extremo posterior a la parte inferior de alguna hoja y se queda colgando. En el interior de su piel tiene lugar entonces la metamorfosis, que dará como resultado un adulto completamente formado. Los élitros de estos adultos recién nacidos no son muy rígidos y carecen de los característicos puntos, que aparecen poco tiempo después.

sábado, 4 de abril de 2015

Escarabajos buceadores

ESCARABAJOS BUCEADORES
Poco conocidos y a menudo confundidos con otro tipo de coloeópteros, los escarabajos buceadores, también llamados escarabajos carroñeros acuáticos, forman la familia de los hidrofílidos, asiduos habitantes de las aguas someras.

CLASIFICACIÓN
TIPO: Artrópodos
Subtipo: Antenados
Clase: Insectos
Orden: Coleópteros
Familia: Hidrofílidos

LA ALIMENTACIÓN
La alimentación de los hidrofílidos adultos se basa en la materia vegetal proporcionada por plantas muertas sumergidas y por la carroña de los cadáveres de muchos organismos que caen al fondo de las charcas.

LA RESPIRACIÓN
Pese a que se trata de escarabajos acuáticos, los hidrofílidos son incapaces de respirar bajo el agua. Eso los obliga a ascender a la superficie para tomar el aire, lo que hacen gracias a una cantidad de pequeños pelillos hidrófugos (repelentes al agua) que tienen tanto en sus antenas como en la parte ventral de su cuerpo. Cuando las antenas rompen la superficie del agua, el aire entra en el espacio creado entre los pelillos y forma una lamina que cubre todo el vientre del escarabajo. Este aire es el que ira respirando durante el tiempo que permanezca sumergido, que puede prolongarse durante varios minutos, incluso horas.

LA COPULA
El cuerpo redondeado y resbaladizo de las hembras, que suele ser un poco más  grandes que los machos no, facilita demasiado la cópula. Ellos deben colocarse en el dorso de sus compañeras, hecho sumamente complicado si no fuera porque las fuertes unas curvadas de sus patas delanteras les permite sujetarse al pronoto femenino  y no perder el equilibrio mientras copulan.

                                                                                                                                                                   LA PUESTA
Estos escarabajos confeccionan confeccionan unos capullos de seda en cuyo interior quedan protegidos los huevos. La forma de os capullos varía de unas especies a otras y mientras unas los depositan entre la vegetación sumergida, otras los dejan flotar libremente en el agua.

LAS LARVAS
Las larvas de los hidrofílidos son unas voraces depredadoras de otros animales acuáticos. Su tamaño, sobre todo en las últimas etapas de desarrollo en las especies grandes, les permite capturar incluso pequeños vertebrados, como renacuajos y pececillos, a los que inmovilizan con sus aceradas y ganchudas mandíbulas

viernes, 3 de abril de 2015

Escarabajos aceiteros




ESCARABAJOS ACEITEROS



No hay que dejarse engañar, pues bajo su apariencia inofensiva los meloideos esconden sorpresas muy desagradables para quien se atreva a molestarlos. Así que piénsenlo dos veces antes de molestar a un escarabajo aceitero. Las plantas son el hábitat de los meloideos tanto en su etapa adulto como en su estado larvario.

CLASIFICACIÓN

Tipo: Artrópodos
 Subtipo: Antenados
 Clase: Insectos
Orden: Coleópteros
Familia: Meloideos

LA ALIMENTACIÓN

Aunque todos los meloideos se alimentan de vegetales, casi nunca son un problema para los cultivos, puesto que su número no suele ser demasiado elevado y normalmente atacan a plantas sin interés comercial. Sin embargo otros escarabajos aceiteros aceiteros del género epicauta, si pueden ocasionar graves perjuicios a la agricultura. Por el contrario, sus larvas se consideran beneficiosas, debido a su acción sobre las puestas de los saltamontes.

LA COPULA

En cuanto un macho detecta las liberadas por una hembra receptiva, se pone en marcha. Busca activamente a su posible compañera con ayuda de los receptores olfativos de sus antenas y, en cuanto la encuentra, se monta sobre su dorso e introduce su largo órgano copulador, que sobresale del extremo de su abdomen, en el orificio genital femenino. Durante el tiempo que dura la copula, el macho, además de trasferir el esperma, transfiere parte de su propia hemolinfa, que segrega por distintas partes del cuerpo y que es tomada por la hembra, y en muchos casos, transferida posteriormente al recubrimiento de los huevos. Esta hemolinfa posee una sustancia tóxica llamada cantaridina, con lo que los huevos quedan protegidos ante cualquier ataque de los depredadores.

LOS TRIUNGULINOS

El primer estadio larvario de estos escarabajos recibe el nombre de triungulinos y responde al hecho de que tiene tres pares de patas terminadas en uñas. Su objeto suele ser la corola de una flor, en la  que esperan la llegada de una abeja. Cuando esta se se posa en la corola, las larvas se sujetan a ella y son transportadas hasta el interior de sus nidos, donde desarrollan toda su vida larvaria posterior. Una vez que los triungulinos son transportados al interior de los nidos de las abejas adquieren un aspecto escarabeiforme, es decir con un abdomen grueso y las patas atrofiadas; alli sufren diversas mudas. Se alimentan del contenido de las celdillas tanto de la miel y el polen como de las propias larvas de la abeja. Los escarabajos permanecen en el interior de esos nidos en forma de pupa, por lo que su ciclo vital suele prolongarse mas de un año.
DEFENSA

Los escarabajos aceiteros están protegidos por las toxinas que segregan apenas son molestados. No tiene que ser muy agradable sufrir las consecuencias de entrar en contacto con las sustancias que emanan de sus cuerpos. Los meloideos nunca se ocultan, por el contrario lucen unos colores muy llamativos, para advertir el peligro del que son portadores.