Buscar contenidos en Pocho Natural

Mostrando entradas con la etiqueta arañas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arañas. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de julio de 2015

Arañas pisauras

ARAÑAS PISAURAS


A diferencia de otras muchas araña, las pisauras no suelen adentrarse en las construcciones humana, sino que habitan entre la vegetación del suelo de los bosques o en las inmediaciones de las zonas húmedas.

CLASIFICACIÓN

Tipo: Artrópodos

Subtipo: Quelicerados

Clase: Arácnidos

Orden: Arañas

Suborden: Labidognatos

Superfamilia: Licocoideos

Familia: Pisáuridos

LA CAZA Y LA PESCA

Las pisauras terrestres se han especializado en capturar insectos que se acercan hasta las plantas en las que e ocultan. Para ello se camuflan perfectamente entre la vegetación y permanecen en la mas completa inmovilidad hasta que la presa se encuentra a la distancia adecuada. Entonces e abalanzan rápidamente sobre ella y le clavan su fuertes quelíceros. La parte más importante de su dieta la constituyen los insectos acuáticos, pero en ocasiones pueden capturar también pequeños vertebrados, como alevines de peces o anfibios.

LA CÓPULA

La diferencia de tamaño entre los dos sexos hace que la cópula suponga un serio riesgo para la integridad del macho. Las hembra podría tomarlo por una presa más y devorarlo (cosa que sucede en algunas ocasiones), de manera que para minimizar ese riego los machos de muchas especies han desarrollado una estrategia singular: antes de acercarse a la hembra capturan una presa y la mantienen entre sus quelíceros para ofrecerla como presente o regalo a su futura  compañera. De este manera la hembra, entretenida en comerse a la presa, no ataca al macho mientras éste introduce sus pedipalpos en el aparato genital femenino.

EL DESARROLLO

Como todas las arañas, los pisáuridos mudan su exoesqueleto varia veces a lo largo de su vida. Esta muda es especialmente importante durante sus primeras etapas de su desarrollo, pues sólo de esa manera le es posible crecer. Las dos primeras mudas la llevan a cabo en la seguridad que les proporciona la tela-guardería construida por sus madres entre las hojas de las plantas. A partir de ese momento, formados ya como adultos en miniatura, se dispersan por la vegetación de lo alrededores en busca de sus propias presas.


lunes, 22 de junio de 2015

Arácnidos conocidos y poco conocidos

ESCORPIONES 

Los escorpiones son unos de os arácnidos más impresionantes. Sus dos pedipalpos, transformados en pinzas, y su alargado abdomen, que termina en u aguijón conectado a una glándula del veneno, los convierten en unos temibles depredadores, capaces de capturar un elevado numero de invertebrados con los comparten lo ecosistemas edáficos (relativos al suelo). En la actualidad, el orden de los escorpiones está formado por unas 1.100 especies conocidas, aunque los científicos consideran que son muchas las que quedan aun por descubrir. Una característica común a todas ellas es su estructura corporal: una estructura extraordinaria, diferente a la de cualquier otro arácnido, y que se a mantenido prácticamente igual a lo largo de la evolución de estos animales desde su aparición hace 400 millones de años, a mediados del período Silúrico. El tamaño de los escorpiones actuales varía entre los 1,5 cm de las especies  más pequeñas y los 21 cm de las de mayor talla, que los convierte en criaturas realmente impresionantes, pero que que quedan muy lejos de los más de 100 cm que llegaron a alcanzar algunas de las formas extintas y que se conocen gracias a la fosilización de sus restos. Si bien la presencia de glándula del veneno y aguijón es una característica común a todas las especies de escorpiones, tan solo una veintena dispone de un veneno capaz de provocar la muerte a un ser humano. Las características químicas de dichas sustancias, cargadas de toxinas, los a convertido en un objeto de estudio de los centros de investigación médica y farmacológica, ya que se cree que algunos de sus componente pueden favorecer la curación de determinadas enfermedades.

PSEUDOECORPIONES 


Con el nombre de pseudoescorpiones o <<falsos escorpiones>> se conoce a un grupo de arácnidos que tiene representantes fósiles de desde hace 380 millones de años, lo que significa que ya existían durante el período Devónico, muy poco después de que apareciera el primer animal en tierra firme. Son arácnidos de pequeño tamaño, ya que su longitud total oscila entre los 2 y los 8 mm. El nombre común con el que conoce a estas criaturas responde a su aspecto, que recuerda al de los escorpiones, aunque con algunas notable diferencias, en la que es destaca el hecho de que los pseudoescorpiones carecen de metasoma, es decir, de cola abdominal  con aguijón venenoso en su extremo. Ademas, su abdomen es redondeado y más ancho en la parte posterior que en la anterior. El rasgo anatómico coincidente con los escorpiones es la presencia de dos pedipalpos en forma de pinza bien desarrollados. Con ellos capturan a sus presas, puesto que disponen de glándulas de veneno en una o en las dos pinzas. Son activos depredadores de diminutos invertebrados que encuentran en el suelo, entre la hojarasca o debajo de la corteza de los árboles, lugares que constituyen sus principales hábitats. Las más de 3.200 de pseueudoescorpiones se clasifican en 6 superfamilias que, a su vez engloban 23 familias. Sin embargo, pese a esta diversidad de especies,no resulta  nada sencillo diferenciar unas de otras a simple vista, ya que la mayor parte de sus rasgos definitorios son microscópicos. Entre todas las especies existen formas exclusivamente cavernícolas, así como otras que viven en el musgo y entre la hojarasca del suelo. Hay algunas que habitan incluso en el interior de las casa, donde se alimentan de ácaros o piojos de los libros.

OPILIONES

También conocidos con el sobrenombre de <<segadores >> o << papá piernas largas>>, loa opiliones constituyen un antiguo grupo de arácnidos difíciles de confundir con cualquier otro, si bien parecen estar relacionados filogenéticamente con lo escorpiones, lo pseudoescorpiones y los solífugos. A lo largo de su evolución e han ido diversificando hasta alcanzar las cerca de 6.000 especies con que cuentan en la actualidad, repartidas en unos 1.500 géneros. Estas criaturas no suelen medir más de 1 cm de longitud, aunque exiten algunas especies tropicales que alcanzan los 2 cm. La característica mas destacada son las patas, desmesuradamente largas. A diferencia de las arañas, no tienen una cintura entre el cefalotórax y el abdomen, sino que ambas regiones corporales están unidas formando un solo cuerpo más o menos globular. A pesar de ello, la región abdominal puede identificarse gracias a que en la mayoría de lo casos tiene una segmentación visible. En la parte anterior del cuerpo, que corresponde a la región cefálica, los opiliones disponen de dos grandes ojos, que a menudo se encuentran ubicados en un tubérculo ocular que los mantiene ligeramente elevados sobre el cuerpo. También cuenta con dos quelíceros bastante desarrollados que no terminan en la característica uña de las arañas sino en una pinza, ademas, no esta conectada con ninguna glándula venenosa. El grupo en general e considera omnívoro, aunque dentro de el existen también un buen número de especies depredadoras de pequeños invertebrados del suelo. Suelen habitar en las zonas boscosas, donde deambulan entre la hojarasca, o en el interior de las cavidades de los troncos y rocas.

SOLÍFUGOS


El nombre común de estos arácnidos responde a su tendencia a huir de la radiación solar pese a que muchas habitan en regiones en las que la insolación es muy elevada. De hecho, son los arácnidos más abundantes en muchas de las zonas desérticas del planeta. El cuerpo de los solífugos es alargado, coan el prosoma y el opistosoma bien diferenciados, pues están separados por un estrechamiento o cintura que les otorga gran movilidad. En la parte anterior del cuerpo se localizan los quelíceros, muy engrosados y dirigidos hacia adelante. Con ellos capturan a su presas, si bien carecen de glándula venenosas. Los apéndices locomotores locomotores son robustos y muy móviles, aspecto que permite ,a los solífugos desplazarse a una velocidad sorprendente, de hasta 16 km/h en ciertas especies. Los pedipalpos de estos arácnidos son extraordinariamente largos, de manera que parece que tengan cinco pares de patas, sino sensorial, pues con ellos los solífugos detectan a sus posibles, que suelen ser pequeños invertebrados del suelo. Encima del nacimiento de los dos grandes de los dos grandes quelíceros se localizan los ojos, de color negro y tamaño destacable.




lunes, 6 de abril de 2015

Arañas saltadoras


   ARAÑAS SALTADORAS
Pequeñas, robustas, dotadas de unos enormes ojos centrales. Las arañas saltadoras o saltícidos son unos agiles depredadores capaces de saltar distancias considerables para caer encima de sus presas o para librarse del acoso de sus enemigos. La inusitada destreza de las arañas saltadoras les permite capturar a sus presas incluso en el aire. Sus ojos centrales parecen dos enormes lupas que le proporcionan cualquier detalle y le proporcionan una enorme precisión en sus saltos.

CLASIFICACIÓN
Tipo: Artrópodos
Subtipo: Quelicerados
Clase: Arácnidos
Orden: Arañas
Suborden:  Aracnomorfos
Familia: Saltícidos

LA CAZA
Los saltícidos son depredadores activos: no construyen trampas de seda, sino que buscan a su presa. En cuanto la detectan ponen en funcionamiento un complejo sistema de aproximación basado en su gran capacidad de visión y sus movimientos rápidos, aunque sin brusquedades. En el momento en que logran situarse a la distancia adecuada, emplean sus dos ojos centrales para calcular la distancia exacta hasta su víctima para saltar sobre ella a gran velocidad. En cuanto le caen encima la sujetan con sus patas anteriores y le clavan los quelíceros para inyectarle el veneno.

EL CORTEJO
La danza que levan a cabo los machos de las arañas saltadoras en el cortejo es espectacular. En muchas de estas especies los machos son más vistosos que sus compañeras, pues lucen vivos co
lores rojos, azules, blancos, negros y amarillo en sus patas y en sus pedipalpos, y mediante rítmicos y estudiados movimientos manifiestan a la hembra su intención de copular. Esta observa la danza del macho atentamente puesto que es capaz de reconocer en ella el estado físico del pretendiente, aspecto fundamental para decidir si es el individuo adecuado con el que tener descendencia. Una vez que lo ha aceptado le acompaña en algunos movimientos hasta que tiene lugar el acercamiento definitivo en el que el macho introduce sus pedipalpos en el epígono femenino y deposita su esperma.
EL NIDO
Aunque los saltícidos no construyen telarañas para casar, sí que son capaces de producir seda, y la utilizan tanto para fabricar el hilo de seguridad que emplean durante el salto como para construir el nido de seda en los que se refugian durante el invierno. Estos nidos son relativamente grandes y suelen tener forma de saco, con una abertura en cada extremo. En su interior se refugian tanto en la noche como en los fríos meses de invierno, aunque también es usado con otros fines, como para proteger las puestas y las crías recién eclosionadas. La hembra deposita los huevos en pequeños saquitos con forma de lenteja, que adhiere a las paredes del nido y permanece junto a ellos todo el período de desarrollo. Incluso cuida de sus crías en las primeras fases de su vida, hasta que aprenden a cazar por sí mismas.

EL CRECiMIENTO
El crecimiento de las crías tiene lugar durante la muda de la cutícula externa, cosa que llevan a cabo varias veces a lo largo de su vida. Las primeras mudas tienen lugar en el interior del nido, pero a partir del momento en el que las arañas se independizan, cada vez que mudan, construyen una cámara de seda y se refugian en ella. Esta protección es necesaria después de la muda, pues se muestran muy vulnerables a los depredadores al no tener su exoesqueleto la consistencia necesaria.